Comprometer a todos los miembros de la comunidad universitaria en la prevención y promoción de salud mental, fue una de las ideas transversales del Primer Seminario de Salud Mental Universitaria.
Éste se realizó ante la presencia de un variado público que incluyó a estudiantes y académicos de la UC Temuco y otras universidades de la región y el país, profesionales del área de la salud y expertos en la materia.
El seminario fue organizado por las instancias que componen la Mesa de Salud Mental de la UC Temuco al alero de la Vicerrectoría Académica: el programa de Acompañamiento Socio-emocional de la Dirección de Acompañamiento Académico y Socioemocional; la carrera de Psicología, dependiente de la Facultad de Ciencias de la Salud; y por el programa Universitario Saludable de la Dirección de Vida Universitaria. Esta última coordina la instancia.
En la ocasión se dieron a conocer los resultados del Primer Estudio de Salud Mental Universitaria en la UC Temuco, a cargo de la Dra. Ana Barrera y que consiste en un primer levantamiento de datos sobre las problemáticas que aquejan a la comunidad estudiantil de nuestra Universidad.
La jornada comenzó con la exposición del Dr. Tomás Baader, académico de la Universidad Austral de Chile, quien se refirió al riesgo suicida en la población universitaria, caracterizando la problemática del suicidio en estudiantes y recalcando la necesidad de levantar protocolos que normen la reacción de la comunidad universitaria ante estos casos. En su exposición recalcó que la existencia de políticas en materia de salud mental en instituciones de educación superior debe ser parte de los procesos de acreditación institucional en la Comisión Nacional de Acreditación, dada la relevancia de la problemática.
Luego, el Dr. Ramón Florenzano, psiquiatra y académico de la Universidad de Chile, dio un panorama sobre las principales problemáticas de salud mental en la comunidad universitaria. De acuerdo al académico, la demanda por atención en salud mental ha ido acrecentándose conforme al aumento de población universitaria y la exigencia académica, manifestándose en el aumento de ansiedad, depresión y conductas de riesgo como abuso de sustancias.
“En las Universidades antes se consideraba como algo que ocultar, era mejor tener universidades donde no había problemas emocionales, pero hoy se ha visto que necesariamente en cualquier grupo humano sujeto al estrés como es la universidad de pregrado y posgrado, aparecen mayor cantidad de consultas, por lo tanto hay que tener un sistema de respuesta que es lo que se está organizando muy bien en la UC Temuco”, dijo el académico.
En la tarde, se contó con la exposición de dos experiencias universitarias que han abordado estrategias novedosas de promoción y prevención. Primero, María Paz Jana, Coordinadora del Programa para el manejo de la ansiedad y el buen dormir de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expuso la experiencia de este programa: “Hemos logrado ir mostrando que la ansiedad, el estrés y el sueño son aspectos necesarios y fundamentales en la vida universitaria, y que existen herramientas y métodos para pasarlo mejor en este período académico”.
Luego Javiera Villar, psicóloga y Coordinadora del Proyecto Pares UACH sede Valdivia, expuso la experiencia del programa Pares, que se aboca a la formación de monitores estudiantes que trabajan con otros estudiantes que sufren problemas de salud mental. “La idea es que ellos repliquen lo que les hemos enseñado en salud mental, para hacer talleres y sobretodo generar grupos de apoyo entre los mismos estudiantes”, explicó la psicóloga.
Por último, expuso el director general de Inclusión y Acompañamiento de la UC Temuco, Dr. Rodrigo del Valle, quien se refirió a la evaluación de distintos aspectos de la experiencia estudiantil para una mejor comprensión de la salud mental universitaria.
El panorama en la UC Temuco.
El seminario fue ocasión para presentar los resultados del Primer Estudio de Salud Mental Universitaria UC Temuco, que se aplicó a 388 estudiantes de nuestra Universidad abordando materias como datos sociodemográficos, características de la etapa universitaria, sintomatologías y trastornos de salud mental, apoyo social, entre otras.
Entre los principales resultados expuestos se caracterizó la población universitaria a la que se aplicó el estudio, dando cuenta de una alta prevalencia de sintomatología de ansiedad, depresión y estrés en la población estudiantil. Por otro lado, se manifiestan conductas de riesgo respecto a hábitos de sueño y alimentación, encontrándose diferencias según sexo y nivel socioeconómico.
“El desafío más importante que nos queda como Mesa de Salud Mental es integrar a toda la comunidad universitaria y llevar a cabo lineamientos en promoción y prevención. Debemos sentarnos a analizar los resultados y trabajar en equipo para ver qué temas son pertinentes en nuestra realidad local y qué ideas podemos rescatar de las que se presentaron en el seminario. La salud mental es un tema de interés nacional y llegó el momento de ponernos manos a la obra y trabajar en intervención con los datos que tenemos”, dijo la Dra. Ana Barrera, académica de la carrera de Psicología de la UC Temuco e integrante de la Mesa de Salud mental, quien encabezó el estudio y dio a conocer sus resultados.